EPISTEMOLOGÍA

       Enfoque integral-complejo 

Este reconoce que los objetos de estudio, se componen de elementos, variables o dimensiones complejos e interconectados, y que sus movimientos ya no son lineales, lo cual hace que sea más coherente el proceso de formación del profesional, considerando la realidad compleja e incierta donde va interaccionar. 

Considerando lo anterior y atendiendo los aportes de la complejidad, desde el PEID hemos admitido como relevante considerar: 

a)La noción de sistemas complejos: esto lo entendemos presente, tanto en el proceso educativo jurídico, como en las propias ciencias jurídicas, la cual nos está recordando la imposibilidad de simplificar. De ahí, resulta necesario asumir la existencia de su composición en tramas y conexiones, donde el todo ya no puede ser reducido a la suma de sus partes, sino que es algo distinto de él. Desde ahí entonces, todas las relaciones que se producen, generan información que sólo se pueden comprender en estos ámbitos. Además, están las relaciones entre sistemas complejos, con otras dinámicas de conexiones, incertidumbres, caos, dinamismos y emergencia, como por ejemplo, los sistemas jurídicos, con los pedagógicos, y todos ellos a su vez, con los contextos humanos sociales y ambientales.

 

b)Asumir las contradicciones: los polos opuestos, los encuentros y desencuentros, forman parte de la dialéctica de los fenómenos. Desconocerlos u omitirlos, es obviar la realidad concreta y desconocer las fuerzas que permiten el desarrollo de los procesos. Asumir las contradicciones, es percibir la unidad, la identidad y la universalidad de los fenómenos sociales.

 

c)Asumir la emergencia: en este aspecto, se considera que la realidad no está acabada, sino que es más bien un proceso creativo, que representa una probabilidad real y no una petrificada y estanca; son cualidades, que surgen desde la novedad de las interrelaciones.

 

d)Admitir la incertidumbre: reconocer que las realidades tienen algo de inciertas; más aún, si consideramos la complejidad de relaciones del mundo actual. En consecuencia, debemos admitir que los procesos educativos deben preparar para las incertidumbres y valorarlas en sus posibilidades educativas y no descansar sobre certezas, que representan en muchos casos, la reiteración de la reiteración, que se aleja cada vez más de su propia realidad. 

 

 

       Enfoque historicoculturalista 

Este plantea que los procesos de enseñanza-aprendizaje, sólo pueden ser posibles a través de la mediación social, entendiendo que el ser humano, es un sujeto esencialmente social y cultural, que su desarrollo individual tiene que ver con su historia y su cultura, por cuanto es un sujeto contextualizado, mediado por las interacciones y experiencias sociales, que configuran sus significados o maneras de interpretar la realidad en la cual está inmerso.

 

El principio fundamental del enfoque historicoculturalista, establece que para poder comprender al ser humano, y especialmente su desarrollo psicológico, resulta fundamental entender y analizar las relaciones sociales en las que éste se desenvuelve. De ahí entonces, que los procesos educativos, entendidos como procesos psicológicos, deben prestar fundamental atención en la relación indisoluble entre los procesos socio-históricos y culturales y los procesos psicológicos, donde el contexto social impacta directamente, sobre el desarrollo de las facultades psicológicas de los individuos.

 

          Socioconstructivismo

El PEID, asume como premisa psicopedagógica, el paradigma educativo de Constructivismo Social, desarrollada bajo los postulados del enfoque historicoculturalista, particularmente tomando las concepciones del psicólogo Lev Vigotsky, por lo tanto, considerando que el aprendizaje humano, se da a partir del intercambio socio-histórico-cultural, vale decir, que las personas aprendemos en la práctica interaccional; con el contacto de los individuos, con los elementos de la cultura y de la historia, todo lo que permitiría el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del ser humano.

 

El Constructivismo Social, al hacer suyo el planteamiento historicoculturalista, de reconocer el conocimiento humano, como resultado de la interacción social, establece entonces, que es en las relaciones sociales, donde el ser humano adquiere conciencia de sí mismo, aprende el uso de medios auxiliares (signos y símbolos) que nos permiten pensar y actuar de manera compleja, y en sociedad. En ese sentido, el Constructivismo Social reconoce que uno de los medios auxiliares por excelencia, que ha permitido al ser humano dominar su comportamiento e interactuar con el mundo, es el LENGUAJE, el cual actúa como MEDIADOR DE SUS RELACIONES SOCIALES. Así entonces, es mediante el lenguaje, el habla, y todas las maneras de expresión y comunicación, que los seres humanos podemos darle vida a los recuerdos, pensamientos y emociones.

La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva
Autora: Taeli Gómez Francisco

Si quieres puedes bajar el PDF o EPUB

La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva.
Autora: Taeli Gómez Francisco

Esta obra es un llamado de alerta; un anhelo a que la educación recupere su arte perdido, que deje de ser un instrumento de control social, dominio cultural y mecanismo de reproducción de dogmas, y se transforme en una plataforma social que permita reconocer al otro desde una perspectiva de igualdad, respeto y dignidad. La autora realiza una fundada crítica a la praxis simplista que mueve la enseñanza actual, sustentada en modelos anquilosados, promotores de una linealidad excesiva, negadora de las complejidades, incertidumbres y recursividades, que caracterizan la realidad de hoy.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.