1.1 Ciencias jurídicas, complejidad e innovación. Notas distintivas del Aula Jurídica Virtual 2020

Autores: Graciela C. Staines Vega

País: México

Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México

Eje Temático: 1.1. Propuestas de innovación varias de temas no previstos, 

2 Comentarios

  1. Gerardo Miguel Pedraza Ruiz.

    Se abordan los tipos de corrientes del pensamiento crítico con el Enfoque del Desarrollo Sustentable, el mas avanzado en los Derechos Deberes y Libertades Fundamentales.

    Entender que el aprendizaje humano esta al principio de cualquier disciplina o ciencia, pero también entender que eso no hace que el aprendizaje sea por si mismo autónomo, sino que precisamente eso hace necesario el apoyo mutuo de todas las ciencias o disciplinas que a lo largo de la historia han surgido.

    En cada época las realidades son diferentes y por ende, los cambios de paradigmas van cambiando, ocasionando que el aprendizaje vaya convergiendo conforme el avance inminente de la sociedad.

    La innovación ya nos dejo claro que siempre hará cuestionamientos ante la sociedad sobre que y que no siguen en marcha, obligándonos a hacer una deconstrucción y ver que es correcto y que simplemente ya ha sido superado por la realidad en la que se esta viviendo; para así nuevamente a aprender a como ser, hacer y convivir con una nueva era.

    En conclusión, se puede decir que el aprendizaje es para siempre o a menos que lo que se quiera sea el fin de la raza humana, así como decía Chales Darwin: «No es el más fuerte de las especies el que se sobrevive, tampoco el más inteligente el que se sobrevive. Es aquel que se es más adaptable al cambio».

  2. María Fernanda Sánchez Gutiérrez

    ¿Qué ciencia surgió primero? ¿Qué es el desarrollo sustentable?
    Es importante dejar atrás y superar los sesgos cognitivos de rivalidad entre disciplinas cuando actualmente las ciencias están convergiendo. Ninguna disciplina organizada es anterior al aprendizaje humano, el aprendizaje humano precede a cualquier ciencia. Cada rama ha tenido aportes y retrocesos, alimentando un avance humano marcado por hechos de transición, vectores y convergencias.
    Así como se superó el paradigma geocéntrico que combatió Galileo; la convergencia de la primera Revolución Industrial y los imperios centralizadores en el siglo XIX; y las Guerras mundiales en el siglo XX; la realidad actual en el siglo XXI durante una pandemia converge con el hallazgo de nuevas tecnologías cuestionando nuestro consumo, habilidades, anatomías, dependencias, etc. Conviviendo con distintas realidades que pueden ser mejoradas.
    La evolución de los términos “educación” y “valores” enfocados a competencias para la vida, son sinónimos. Entendiendo a los valores como una estructura racional jerárquica de prioridades racionales y a la educación como una estructura jerarquizada de acuerdos cuantitativos y cualitativos orientados al desarrollo sustentable y a la nueva construcción de la ciudadanía, ligada con una nueva democracia deliberativa que da pauta al pensamiento crítico, responsabilidad y solidaridad intergeneracional donde todos tenemos un aporte.
    La situación actual que se vive en todo el mundo a causa del COVID-19 no es una limitación para el aprendizaje, siendo este Congreso un ejemplo de innovación y vanguardia, producto del trabajo colaborativo y que abre paso a la democracia deliberativa con miras a la gestión emocional y producción científica de un pilar homogéneo y viable. Debemos superar los métodos tradicionales y aprovechar las invenciones que las ciencias nos proporcionan día con día, tratando de abrir espacio a la polidialogicidad, innovando con iniciativas alternas y nuevas tecnologías.
    Sin duda, debemos reflexionar sobre nuestra realidad y la manera en que podemos sacar provecho de ella con las herramientas actuales.