1.5 La enseñanza del aprendizaje clínico del derecho (EACD): Un nuevo capítulo en la Universidad Católica Luis Amigó (FUNLAM)

Autores: Jorge Eduardo Vásquez Santamaría – Elvigia Cardona Zuleta

País: Colombia

Universidad: Universidad Católica Luis Amigó

Eje Temático: 1.5. Metodologías de vinculación y aplicación de los saberes jurídicos. Laboratorios y clínicas. Dinámicas y proyectos de aprendizaje.

9 Comentarios

  1. Dany Steven Gómez Agudelo

    Felicitaciones profes por su trabajo…. pienso que la investigación conduce a mejorar la formación de mejores profesionales, que demanda nuestra sociedad… el reto estará en que los docentes asuman este enfoque pedagógico, dejando atrás antiguas metodologías.
    Tengo una pregunta, si existe alguna estadística oficial en Colombia, que refleje que número o porcentaje de universidades aplican su modelo de enseñanza mediante clínicas jurídicas ??

    • Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

      Estimado profesor Dany Steven. Muchas gracias por consultar nuestro trabajo. La iniciativa por hacer del proceso de formación clínica una figura con un sustento pedagógico en la Universidad Católica Luis Amigó responde a nuestro cometido de implementar un enfoque pedagógico que facilite la formación de un mejor profesional.
      Respecto a la pregunta, desconozco la existencia de estadísticas para el caso colombiano. No obstante, la Doctora Beatriz Londoño Toro hace una sistematización de experiencias a nivel iberoamericano en la que sobresale el caso colombiano, y la Doctora Erika Castro Buitrago tiene un trabajo que está próximo a ser publicado, donde reseña la experiencia de las clínicas jurídicas en Antioquia. Ese libro será publicado por la Universidad de Medellín.

  2. Isabel Cristina Puerta

    Cada vez más se hace necesario que los profesionales de las diversas disciplinas interpreten y contextualicen el conocimiento con los suficientes argumentos para llegar a ser artífices o puentes de una sana convivencia, aspecto fundamental en el que hacer diario laboral, independiente del lugar que ocupemos en la sociedad. se convierte en lo imprescindible.

    Implementar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y tener la posibilidad de ser flexibles con respecto a las típicas formas tradicionales de enseñanza, son avances que cada vez más se hacen necesarias y solo se logran en la medida en que «basados en el conocimiento» nos arriesgamos a innovar para que el propósito formativo del futuro profesional sea lo misional se alcance.

    Estas propuestas se logran en la medida en que los docentes tienen estas capacidades de cambio, pues usualmente, sin tener formación en pedagogía, se replica una manera de aprender o mejor, una misma manera de enseñar, por lo cual es grato tener la oportunidad de conocer estas propuestas novedosas aplicadas en una Universidad Colombiana, que requiere de sobrepasar lo tradicional y permearse permanentemente de la aplicabilidad ética.

  3. Suleima Aristizábal Z

    Se piensa que la carrera de Derecho es una de las que pueden desaparecer, en tanto sistemas basados en Inteligencia Artificial puedan desarrollar las funciones que desempeñan los profesionales de esta disciplina. Esta propuesta de enseñanza aprendizaje clínico del derecho abre perspectivas que ayudan a mantener la vigencia del programa y su pertinencia a los cambios y necesidades de las nuevas sociedades que se basan en el conocimiento.

    • Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

      Profesora Suleima, muchas gracias por su comentario. Justo el día de hoy se está clausurando el Seminario Internacional de la Red Interinstitucional de Derecho Procesal y Justicia, cuyo tema central fue el Proceso en la Cuarta Revolución Industrial. En ese evento se habló de los desafíos de las nuevas tecnologías, la digitalización y las comunicaciones. En la Universidad Católica Luis Amigó vemos que esos asuntos se entremezclan con los retos en derechos humanos, ambiente, sistema productivo, género, o democracia, y son todos componentes de una realidad que no pasa por la representación común y corriente de aula de clase que se mantiene en el modelo pedagógico tradicional. En la Universidad Católica Luis Amigó, por lo menos desde la construcción teórica, estamos llamados a materializar el cambio por medio de distintos recursos, entre ellos, las competencias. Allí las Clínicas Jurídicas son postuladas como la expresión de un enfoque que sin lugar a dudas debe hacer frente a problemas como los mencionados, pero no solo para reflexionarlos, sino para hacer de ellos objetos de formación e investigación para la vida profesional de un abogado atento a la realidad que se transforma.

  4. Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

    Muchas gracias Doctora Isabel Cristina por acudir a nuestro trabajo. En efecto, lo que venimos implementando en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó responde a todos los componentes que usted menciona:
    Es una propuesta de enfoque pedagógico sustentado en proyectos, ejercicios y diálogos investigativos; persigue la flexibilización a partir de la necesidad del cambio, y con él, enfrentando las resistencias de la tradición a partir de las capacidades docentes. Por esa razón enfocamos esta ponencia sobre el componente de las competencias estudiantiles que debemos tener presentes los docentes en el proceso de implementación de la enseñanza y aprendizaje clínico del derecho. Así pretendemos generar un redireccionamiento, tanto desde los encargados de la gestión educativa en nuestra Facultad, como de los docentes como parte esencial del acto pedagógico que debe ser colaborativo, significativo, y horizontal.

  5. María Isabel Uribe López

    Es fundamental pasar a pensar en la enseñanza crítica del Derecho, dejar de pensar los procesos de enseñanza en las carreras universitarias como una transmisión de contenidos y pensarlos como procesos formativos, como lo manifiestan ustedes, eso puede hacerse si se piensa en el ser, el aprender a conocer, aprender a hacer y a convivir, lo cual tiene que pasar por una relación con el contexto, las Clínicas Jurídicas nos permiten pensar en la materialización de la relación Universidad-Sociedad, superando los formalismos y la obligatoriedad de los Consultorios Jurídicos, valoro de las clínicas como bien lo mencionan, que los estudiantes estén en el espacio de forma voluntaria, creo que ese elemento, que comparte con los Semilleros, es lo que permite que sea una experiencia exitosa.

    Esa voluntad del estar en el espacio permite que haya una relación adecuada con los contenidos, como lo señalan la enseñanza clínica del Derecho permite pensar «en saberes abiertos, relacionales, expansibles y respetuosos de las trayectorias y acumulados en armonía con las necesidades vigentes, razón por la cual no estandariza
    el proceso de formación dependiendo del número o tipo de cursos previamente abordados por el estudiante, ni reduce el proceso de formación al cumplimiento de los prerrequisitos que establece el plan de estudio.»

    Otra apuesta que resalto es la propuesta de la interdisciplinariedad y del trabajo ajeno a los grados, esa forma tradicional en la que se ha enseñado el Derecho no nos ha dotado de las habilidades necesarias para trabajar en equipos que respondan de forma integral a las necesidades de las comunidades y nos ha impedido confiar en el desarrollo potencial de nuestros estudiantes que se puede desarrollar cuando trabajan con personas de otras carreras, de otros niveles y desde una posición más horizontal con sus docentes.

    Como docente de Derecho desearía que los estudiantes de esta disciplina comprendieran que el ejercicio de la carrera debe hacerse desde la responsabilidad, desde el amor por la carrera, el reconocimiento de la incidencia de esta en unas realidades sociales y el trabajo continuo, creo que las clínicas jurídicas desde la perspectiva en que ustedes lo enfocan permitiría lograrlo, en palabras de ustedes, la Enseñanza clínica del Derecho permitiría que «colaborativamente se reestructura la comprensión del Derecho como un campo de conocimiento que desde su formación pedagógica debe cumplir un rol efectivo frente a las demandas públicas de la sociedad.»

  6. MARIBEL VEAS ALFARO

    ¡Felicitaciones por su trabajo!
    Me parecen muy interesantes los tópicos abordados en su CJ: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, que les permiten el traspaso de enfoque pedagógico hacia la enseñanza y aprendizaje clínico del Derecho.
    Me parece que el desafío es mayúsculo, considerando que los cursos de CJ generalmente se desarrollan en los últimos cursos de la formación, y suelen abarcar uno o dos semestres. Por tal razón, me parece que ese nuevo enfoque debe permear toda la malla de estudios, desde los primeros años.
    En el caso de la Facultad en que trabajo, en los primeros 3 años se han implementado talleres introductorios o previos a Clínica Jurídica (vg. Taller de Redacción Jurídica, Taller de Litigación Oral, etc.), que permiten desarrollar todas las competencias necesarias para llegar a CJ.
    Saludos.

    • Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

      Estimada Doctora Maribel, muchas gracias por su mensaje y apreciaciones sobre el tema.
      En la Universidad Católica Luis Amigó las reflexiones y propuestas sobre las Clínicas Jurídicas se remontan al 2008. En ese momento, ante el auge de las Clínicas Jurídicas en Colombia, emprendimos una labor de fundamentación pedagógica profunda para el caso de la Facultad de Derecho. Hoy, 10 años más tarde, lo que en su momento denominamos como modelo pedagógico ha pasado a estar sustentado bajo la figura de enfoque pedagógico. Esto acarreó repensar el proceso formativo clínico a la luz del enfoque pedagógico institucional (constructivista), argumentar el abandono del modelo pedagógico, sustentar la denominación del enfoque pedagógico que incorpora el aprendizaje clínico, pero además, localizar la modalidad en el programa que, en el caso colombiano, debe contar obligatoriamente con la figura del consultorio jurídico, otra metodología de enseñanza práctica del Derecho.
      En nuestro caso, con el enfoque de EACD estamos implementando las clínicas jurídicas como:
      1 – Espacios extracurriculares de formación.
      2 – Una modalidad de trabajo de grado.
      3 – Una modalidad de práctica obligatoria, de práctica social, y/o de práctica investigativa.