3.1 Necesidad de Educar con perspectiva multicultural

Autores: Marcelo Andres González Cortes

País: Chile

Universidad: Universidad de Atacama

Eje Temático: 3.1. Propuestas regionales y continentales

9 Comentarios

  1. Gloria María González Suárez

    Teniendo en cuenta que la educación de la profesión de abogado debe contener aspectos que sean útiles para su ejercicio, la realidad actual de Chile es que tiene una gran recepción de emigrantes de distintos países de Latinoamérica, es por ello por lo que debiese existir una relación ante esa realidad y la educación.
    El estudiante debe conectar con la realidad, y la realidad es que existe una gran migración. Hay muchos datos que lo reflejan, y debe contemplarse desde el punto de vista jurídico y social, desde el principio de igualdad y no discriminación. Deben existir formas que preparen a los estudiantes a relacionarse con esa realidad. Chile tiene un derecho demasiado formalista y a veces se niegan derechos humanos por ese excesivo formalismo de documentación con respecto a las personas que están emigrando a Chile.
    Un egresado de derecho debe poder defender este tipo de casos que tienen que ver con extranjeros ya que existe un gran número de ellos y deben entender la realidad y el trasfondo que está relacionado con ello y que nadie le explicó.
    Deben garantizarse protección a las personas vulnerables, es importante que todas las políticas y el ordenamiento jurídico apunten al acceso a la justicia, con miras al no dilatamiento familiar, la protección de los derechos de los menores, la problemática de los niños con la nacionalidad del padre emigrante. Deben tener acceso a la justicia y el abogado debe poder darles la vía de acceso a la justicia.

  2. Ajax Imanol Barrera Alcantar

    Enfocándome mas en lo general, vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde se experimentan permanentes cambios socioculturales con personas de diferentes orígenes y expresiones. Esto ha permitido una ampliación de los vínculos entre grupos culturales diversos, lo que exige tolerancia y flexibilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones. En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas.
    Cada ser humano es transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad. Lo cultural es aquello que cada persona es y manifiesta en las interacciones con los otros. Por lo tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica educativa que considere que la diversidad es lo normal en cualquier grupo.

  3. DIANA PAOLA GONZALEZ MENDOZA

    El ponente Marcelo González introduce la temática de la ponencia y explica que junto con su compañero Sergio Cepeda tratarán de desarrollar la perspectiva jurídica, multicultural respecto al orden normativo que rige la migración de las personas que buscan transformar sus vidas y que la llegar a Chile necesitan utilizar los servicios públicos, espacios sociales y también, el sistema de justicia. Por lo anterior y tomando en cuenta la educación de nuestra profesión deben de contener aspectos que sean útiles para el ejercicio de esta en distintos espacios geográficos que tengan que ver con la vida cotidiana de las personas. En este sentido Chile actualmente tiene el puesto número 6 en la recepción de migrantes de distintos países de Latinoamérica y, por ello, se debe de enfrentar esta realidad. La metodología de la comunicación se realiza a través de un dialogo entre ambos ponentes. Es por ellos que se plantean diversas cuestiones relativas a la migración de personas a Chile. Desde la perspectiva jurídica no pueden perderse de vista los principios de igualdad y no discriminación contenidos en distintos instrumentos normativos internacionales suscritos por el referido país. De acuerdo con los ponentes, el derecho de Chile es demasiado formalista sobre todo en materia de extranjería, ya que en la mayoría de los casos la estadía de los migrantes está condicionada a un contrato laboral. Se sugiere que los distintos instrumentos normativos deberían de tomar en cuenta el acceso a la justicia con miras a la unión familiar de manera literal, sobre todo por el bien jurídico de los menores si los hubiera.

  4. JAVIERA BELEN ROJAS LEON

    Desde un punto de vista reflexivo, concuerdo absolutamente con ambos estudiantes tanto como marcelo gonzales y sergio cepeda, en base a la necesidad de educar desde una perspectiva multicultural, es necesario y tambien haría de chile un pais tolerante. considero que como pais no estamos preparados para esto aun, puesto que existe mucha discriminación, pero jamás estaría demás educar desde un multiculturalismo, aterrizar nuestros conocimientos e ideas en realidades sociales tan latentes como la migración. entiendo que la migración, ha empapado nuestras ciudades de nuevas texturas, es un medio natural a partir del cual enriquecer nuestra convivencia, pero como marcelo y sergio lo mencionan, nuestro pais no esta preparado para esto, porque aun como pais no se comprende que la multiculturalidad se reinventa cada día a través de la convivencia misma, claramente somos empáticos, pero no lo suficiente, la migración y la multiculturalidad no es por tanto un proceso estático, sino extraordinariamente dinámico, que las migraciones contemporáneas y la globalización hacen que sea imparable. Las culturas deben ser entendidas como procesos en constante recomposición, generando dinámicas heterogéneas con resultados diferentes en función de los momentos históricos considerados, si bien en la actualidad producen esencialmente diversidad. Esta diversidad es un factor esencial de la especie humana, pero para prosperar se necesita conocer el espacio común, el mínimo común denominador que hace posible entenderse y pensar en el futuro común que se construye. La sociedad intercultural es por tanto un espacio de conflicto cotidiano, donde pueden coexistir distintas costumbres y hábitos, siempre y cuando se respeten los valores democráticos y nuestro Estado de derecho, como un mínimo común denominador incuestionable. En relacion a la justicia, desde la perspectiva jurídica no pueden perderse de vista los principios de igualdad y no discriminación, ya que es super importante reconocer estos derechos, ademas los estudiantes de derecho y egresados de derecho deben estar al tanto de todos estos procesos sociales que se dan en las relaciones cotidianas respecto a la vida de las personas que emigran de otros paises.

  5. JAVIERA BELEN ROJAS LEON

    desde mi punto de vista, como propuesta al tema planteado, es menester mencionar que la multiculturalidad no es una práctica tranquila, sino el resultado de un proceso de intercambios, luchas y negociaciones identitarias extraordinariamente complejas, y en ocasiones llenas de agitación, pero que necesitan de la construcción de una normalidad, es decir, del reconocimiento del otro como actor social y cultural en condiciones de igualdad a partir del respeto de valores universales. Tenemos demasiados ejemplos de ciudades que vienen despreciando su propia cultura, ya sea en su Patrimonio Arquitectónico, su patrimonio ecológico o medioambiental, o su patrimonio histórico. De esta forma, el mayor peligro para la preservación de nuestra exigua cultura no son ni mucho menos los inmigrantes, como a veces se dice, sino nosotros mismos, precisamente quienes más responsabilidades tenemos en preservar este patrimonio vendido al mejor postor, ya sean inmobiliarias, constructoras, bancos o grupos económicos. Sin embargo, hacemos de los inmigrantes personas idoneas para culparles de todos nuestros males y para responsabilizarles de las insuficiencias que hay a nuestro alrededor y desde allí, se vuelve necesario dejar de lado el formalismo y reconocer derechos humanos, vernos a todos como un todo, no como una competencia, como alguien que viene a quitarme un lugar, ser tolerantes, flexibles como personas, ser estudiantes de derecho preparados en este tema que se vive día a día en base a la migración.

    • Victoria Letelier

      En virtud de considerar muy acertado este comentario y punto de vista, quisiera agregar que a propósito de esto, es sumamente importante que el tema de la migración no solo sea analizado desde un punto de vista jurídico, si no que también, desde un punto de vista social y cultural. No basta con que existan nuevas normas y ni siquiera basta con que conozcamos estas en profundidad, si no que es menester que exista una concientización de la sociedad sobre estos asuntos, un enfoque cultural, social de lo que la migración significa y todo lo que ello conlleva desde un punto de vista humanitario, además de una educación que implique interiorizar el respeto que merecen todas las personas, y la riqueza que la variedad de culturas nos entregan, riqueza que por cierto, no es (ni debiese ser) medible en términos económicos.

  6. Karla Espejo T.

    Es interesante y atingente los tópicos que tratan nuestros compañeros en lo que resulta ser un diálogo acerca de lo que ocurre con el tema migratorio en nuestro país y las dificultades con las que se encuentran inmigrantes al llegar a Chile. Cabe destacar que la actual institucionalidad migratoria en Chile data del año 1975, la que fue acordada por la junta de Gobierno de la época en el contexto de una de las dictaduras más brutales de América Latina y que establece normas sobre los extranjeros las que se caracterizan por al alto sentido burocrático y por tender de gran manera a satisfacer principios como la seguridad nacional al limitar y dificultar el ingreso de extranjeros al territorio. Desde ese punto de vista, podemos siquiera imaginarnos la cantidad limitada de normas dispuestas para resguardar los derechos de personas migrantes en un sistema obsoleto, que pese a estar suscrito de tratados internacionales sigue atentando con derechos humanos básicos de estas personas, como el derecho a salud, educación, e incluso a la vida y el acceso a la justicia. Es por ello, que como señalan nuestros compañeros en el cierre de su intervención, es imperiosamente necesario contar con egresados de la carrera de Derecho y abogados con una gran formación, no tan sólo académica, sino que valórica y humana que puedan asesorar a estas personas frente a situaciones de injusticia y sobretodo educar en razón de la ignorancia que puedan tener de un sistema jurídico que les resulta ajeno y desconocido en post de lograr acercar la justicia a ellos y echar a andar un sistema que se encuentra estancado.

  7. Victoria Letelier

    Me parece que el tema planteado es de una gran trascendencia considerando la realidad y todos los efectos que causa la problemática, tal como se plantea en la conversación. En virtud de ello, considero que en el contexto de ser estudiantes de derecho debemos tomar un rol activo e involucrarnos con estas cuestiones, tanto desde cosas que pudiesen parecer mas simples como el hecho de informarnos hasta poder tomar acciones al respecto. Sin duda es un tema que sería valioso tratar en las escuelas de derecho, sin embargo, de no ser así, como estudiantes tenemos la misión de constantemente instruirnos e involucrarnos en cuestiones que acontecen a nuestro alrededor, y por lo tanto, si estas no están incluidas en las temáticas que observamos en clases normalmente, es necesario que seamos proactivos al respecto.

  8. Rocío Chamorro Aravena

    Nos pareció bastante interesante e importante la ponencia de Marcelo González y Sergio Zepeda, puesto que, la enseñanza es un proceso cultural, y bajo ese punto de vista, las acciones que tienen lugar dentro de este proceso responden a supuestos culturales que forman a las personas. Sin embargo, nosotros no estamos preparados para entender los supuestos culturales que desconocemos, por qué, como señalan los expositores, en los supuestos hipotéticos aplicamos la formalidad, no teniendo en nuestro sistema jurídico un mecanismo empático ante situaciones legales que afecten a los ciudadanos extranjeros.
    Todo esto es paradójico ante la transversalidad de los principios jurídicos que rigen a la disciplina de la ciencia jurídica, y la incorporación de nuestro país a tratados que han sido ratificados por Chile con la finalidad de proteger a los ciudadanos extranjeros, pero que en la práctica terminan quedando desamparados ante situaciones de carácter legal, el caso más común es el de los haitianos que no saben español, por tanto, como país debemos apuntar hacía la enseñanza con perspectiva multicultural, para empatizar con las personas de otra nacionalidad ante distintas situaciones que no necesariamente tienen relevancia jurídica (traductores, señalizaciones con traducción, etc).