2.2 La incidencia de la ética como un eje trasversal a la enseñanza de las ciencias jurídicas en Colombia

Autores: Jose Daniel Pérez Realpe

País: Colombia

Universidad: Universidad de Nariño

Eje Temático: 2.2. Modelos educativos. Aspectos institucionales y de contenido de la nueva curricula para la ciencia jurídica

3 Comentarios

  1. Ana Maria Contreras Leal

    La idea de una rama transversal de ética que se implemente en toda la malla curricular en el Derecho viene a reforzar lo mencionado por el autor, “la ética sirve como base para que las personas puedan ser juzgadas”, esto desde la evolución de una norma moral a una norma jurídica.
    Ahora que claramente exista una ineficiencia por parte de la norma por los vacíos existentes en ella, y que en su consecuencia permita la corrupción, a mi parecer abre más la idea de un control represivo necesario para así mantener en ciertos estandares la labor del abogado.
    Por lo que, no quito la solución propuesta en la ponencia, como dije al principio se debe transversalizar la ética a cada rama del Derecho, pero no siempre podemos asegurar que la teoría pura de una materia logre convencer al ser humano de llevar un rumbo fijo, sino que más bien, está demostrado que el ser humano se deja llevar de acuerdo a las circunstancias que lo van moviendo en su área, y en la realidad, muchas corrupciones han sido llevadas a cabo por entes superiores que tienen mayor autoridad por sobre éstos, entonces creo que también se debe analizar la realidad más allá de la teoría.
    Es por esto que el acercamiento de la ética a las personas es un primer paso teórico el cual puede proporcionar información e incentivar a solucionar los conflictos por la vía establecida por la sociedad en general, pero no por esto es lo más eficaz, apunto a agregar a su vez, un mayor control legal a quiénes cometan hechos ilícitos, ya que como se lee en la investigación esto es un problema estructural de la sociedad en general, que requiere urgentemente de una regulación más represiva.
    Aún así, se que este tema es un debate profundo que requiere el aterrizaje de la realidad de cada país y su propia legislación.
    Muchas gracias al autor por su ponencia y el reflejo de la preocupación de lo que actualmente es un problema que requiere pronta actuación.
    Ana Maria
    Presidenta CED
    Integrante Vestigium
    Derecho UST
    La Serena – Chile

  2. Gloria María González Suárez

    En esta ponencia relativa a la incidencia de la ética como eje trasversal en la enseñanza de las ciencias jurídicas en Colombia, el ponente D. Jose Daniel Pérez Realpe comienza hablando de los sistemas normativos y su división en normas morales y normas jurídicas y su definición, dejando claro que no deben separarse, pues sería insensato concebir una sin la otra, pues uno antecede al otro.
    La ética y moralidad inciden en la norma jurídica, aunque la ineficacia de la norma ha producido problemas estructurales en la sociedad. No solamente la norma jurídica debe revestir de ética, este debe surgir de las personas, sobre todo las que tienen como función su cumplimiento, los que tiene como función esa protección de los derechos.
    La administración de justicia colombiana tiene rango constitucional, por lo que sus operadores de justicia deben revestir de fundamentos éticos fuertes para servir a la comunidad.
    La relación ética-derecho es muy importante. El código disciplinario del abogado está regulado por la ley 1123/2007, contando con grandes vacíos lo que provoca un detrimento de los derechos de los ciudadanos. El estatuto de la abogacía es un código disciplinario, no un código de ética, aunque cuente con unas normas mínimas de comportamiento ético, así lo dispuso la sentencia de constitucionalidad 212 de la corte constitucional.

  3. Gloria María González Suárez

    En Colombia existe un estigma respecto del abogado que no se aleja de la realidad, tal y como refleja el análisis en números reales relativos a los abogados sancionados por alguna falta. Además, también se habla de casos de corrupción en las altas Cortes en Colombia, ejemplificándose en el caso del cartel de la toga, o el caso del ex magistrado de la corte constitucional, procesado y condenado. Esta es una de las crisis en cuanto a la relación ética-derecho. La otra crisis se refleja en cuanto a la formación de los profesionales del derecho.
    Esto se fleja en un estudio a nivel local para establecer de qué manera se imparten los estudios de ética en las facultades de derecho.
    En las universidades relatadas en la ponencia solo existe una materia que desarrolle la materia de la ética por lo que los estudiantes encuentran un conocimiento pobre y superficial en relación a esto, sin revestir la importancia que debiera darse a la misma y quedando como una materia de segunda categoría. Para los estudiantes el derecho es un conjunto de normas producidas por el estado. Esta afirmación trae consecuencias en cuanto a la falta de fundamentos éticos de las normas jurídicas.