Autores: Mónica Arnouil Seguel
País: Chile
Universidad: Universidad Católica de Temuco
Eje Temático: 1.1. Propuestas de innovación varias de temas no previstos, 1.3. Motivación y apego estudiantil, 1.8. Trabajo colaborativo dentro y fuera del aula (Experiencias multi, inter y transdisciplinarias), 1.12.Vinculación. Participación del estudiante en las diversas comunidades y problemas reales (sociales, jurídicas, empresariales), 2.6. Experiencias de aprendizaje en contextos de crisis y emergencia (ambiental, económica, política, social)
¡Felicitaciones por su trabajo! A la docente y, especialmente, a los estudiantes que participaron en el video.
Maturana señala “no es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción”, de ahí que si pretendemos que nuestros estudiantes aprendan significativamente, necesitamos influir positivamente en sus sentimientos. Necesitamos generar en ellos alegría, entusiasmo, autoestima, confianza, esperanza, amor, gratitud, en fin, necesitamos dejar en ellos huellas, no cicatrices.
La tarea no es fácil, no está bien visto que los docentes estén pendientes de lo que sienten sus estudiantes, la tarea es enseñar, no involucrarse. Pero poco a poco somos más los que creemos que la enseñanza del Derecho tiene tanto de pedagogía como de Derecho, y en ese entendido, la propuesta de este trabajo es fundamental.
Saludos.
Felicitaciones por la presentación. Muy bien fundamentada y luego ejemplificada mediante la participación de los y las estudiantes. Creo que este es un tema importantísimo, especialmente en en Derecho, cuya enseñanza está muchas veces marcada por paradigmas tradicionales y conservadores, donde el rigor es altamente valorado y estimulado, pero no siempre de la manera más amable y respetuosa. Estoy seguro que una correcta gestión de las emociones tiene un impacto tremendo en el aprendizaje, especialmente en la motivación y autoestima, que son elementos clave para que el primero se produzca. Sin embargo, muchas veces hay colegas que tienden a restarle importancia a la gestión de las emociones, a dudar de su efectividad, o incluso a cuestionar si forma parte de nuestra función docente. En tal sentido ¿han podido aplicar instrumentos y/o recoger información que pueda evidenciar los resultados positivos que tiene una correcta gestión de las emociones? Creo que sería muy valioso poder contar con antecedentes y resultados de este tipo para poder ir mostrándole a nuestros colegas lo relevante que puede llegar a ser el asunto. Gracias y muchas felicitaciones por el trabajo realizado.
Felicidades por tan elocuente ponencia, me enfoco mucho en la idea de innovar y me llamó bastante la atención el tema tan incidente de las emociones en los estudiantes. Actualmente yo estudiante de cuarto año de la carrera de Derecho, vengo a corroborar la suma información de ésta investigación debido a que en la práctica se da todos los días, es necesaria la vinculación entre profesor – estudiante sin reprimir así emociones para ninguna de las partes, ya que si nos adentramos en la psicología respecto al área del tema emocional comprendemos que incide completamente en nuestra forma de expresarnos y movernos dentro de lo que nos toque como labor, y como claramente se menciona en la ponencia recordaremos nuestras experiencia universitarias que marcaron sentimentalmente nuestras vidas, y nos permiten el desarrollo laboral y personal como personas únicas cada una, aún siendo de la misma especie.
Entonces este proceso de adaptación existente en el aula en el que se busca un agradable ambiente de enseñanza – aprendizaje requiere completamente la innovación de parte del profesor respecto a la forma de facilitar las herramientas y la información necesarias a los estudiantes para que estos próximos puedan pensar por sí mismos, teniendo una auto conciencia y un auto control para llevar a cabo la mejor solución a la resolución de conflictos que después de todo es una de las tareas principales de la labor de la abogacía.
Sigo felicitando tan completa ponencia, y la participación de estudiantes con los medios que actualmente utilizamos a diario, dando un enfoque informativo y educativo lo cual se agradece, y se espera se pueda traspasar este modelo educativo a otras facultades para crear una idea transversal respecto a las emociones en la enseñanza del Derecho.
Ana Maria
Presidenta CED
Integrante Vestigium
Derecho UST
La Serena – Chile
Algunas preguntas que me parecieron bastante interesantes fueron ¿para qué innovar en la enseñanza del Derecho a través de la gestión de emociones? ¿para qué construir una gestión de emociones en el aula? ¿Cómo aprendo yo?
Como bien Mónica nos explica innovar es cambiar, introduciendo nuevos productos, esto lleva consigo una meta, la cual podría ser el solucionar problemas educativos y tomar acciones que nos permitan mejorar la enseñanza. La importancia de generar una interacción de profesor-alumno desde las emociones para el proceso de aprendizaje, ya que aparentemente aprendemos aquello que nos emociona, esa emoción hurga nuestros sentimientos. Es importante empezar a considerar traspasar modelos de formación para reprimir las emociones negativas y quedarnos con las positivas, aquellas que nos hagan mejorar para lograr un pensamiento crítico, una autonomía y una creatividad.
En el aprendizaje del Derecho normalmente se replica en vez de transferir y saber utilizar la información adquirida. Concuerdo plenamente que los alumnos deben aprender a pensar por sí mismos durante el proceso de adquisición del conocimiento y a desarrollar y formar la capacidad de resolver conflictos.
Una ponencia bastante interesante, ¡excelente trabajo ¡
Lograr experiencias esperanzadoras de cambio en la educación, en la enseñanza del Derecho; marca al estudiante y futuro profesional, fomenta el humanismo, la ética. El interactuar docente – estudiante mediante las emociones genera el deseo de aprender, de investigar de ir mas allá de transferir conocimientos y poner en práctica esos conocimientos para la solución de conflictos.